Metodologías de Evaluación de Riesgos Psicosociales: FPSICO, ISTAS21 y otras Herramientas Oficiales

¿Qué son las Metodologías de Evaluación de Riesgos Psicosociales?

Los riesgos psicosociales son aquellos factores del entorno laboral que pueden afectar el bienestar mental, emocional y social de los trabajadores: carga mental excesiva, falta de apoyo, conflictos de rol o escaso reconocimiento.
Para gestionarlos eficazmente, las empresas deben evaluarlos con metodologías oficiales, reconocidas por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST).

El objetivo no es solo cumplir con la ley, sino prevenir el estrés laboral, mejorar el clima organizacional y reducir el absentismo.


Principales Metodologías Oficiales

A continuación, te mostramos las metodologías más utilizadas y reconocidas por el INSST para la evaluación de riesgos psicosociales:

1. FPSICO (INSST)
  • Desarrollada por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Evalúa 9 factores psicosociales clave como carga de trabajo, autonomía, apoyo social y participación.
  • Ideal para evaluaciones oficiales y comparativas, ya que genera resultados compatibles con la herramienta FPSICO del INSST.
  • Utilizada por la mayoría de las empresas que buscan cumplimiento normativo y trazabilidad total.
2. ISTAS21 (Versión española del COPSOQ)
  • Desarrollada por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS).
  • Evalúa 21 dimensiones psicosociales: exigencias emocionales, apoyo social, influencia, sentido del trabajo, liderazgo, etc.
  • Recomendada para empresas que buscan una visión global y participativa del bienestar organizacional.
  • Homologada y gratuita, lo que la convierte en una herramienta accesible y fiable.
3. Otras Metodologías Complementarias
  • COPSOQ Internacional: Versión danesa en la que se basa ISTAS21.
  • CoPsoQ-ISTAS21 versión corta: Útil para diagnósticos rápidos.
  • Métodos Propios validados por consultoras o universidades, adaptados a sectores concretos.


¿Cómo elegir la Metodología adecuada?

La elección depende de tres factores clave:

  1. Tamaño de la Empresa: ISTAS21 suele adaptarse mejor a entornos grandes y participativos.
  2. Objetivos del Estudio: FPSICO es óptimo cuando se busca cumplimiento formal ante inspección laboral.
  3. Recursos Disponibles: la automatización digital permite aplicar ambas sin aumentar la carga administrativa.

Con Laboralmente, puedes aplicar FPSICO o ISTAS21 de forma automática, garantizando la confidencialidad de los datos y la compatibilidad con los formatos oficiales (.csv y .txt).


Beneficios de Digitalizar las Evaluaciones Psicosociales

Implementar una plataforma digital como Laboralmente permite:

  • Automatizar el envío y recogida de cuestionarios.
  • Asegurar el anonimato y cumplimiento RGPD.
  • Monitorear la participación en tiempo real.
  • Ahorrar hasta un 60% de tiempo y recursos frente a los procesos manuales.

Esto convierte la evaluación psicosocial en un proceso estratégico y no burocrático, que impulsa la mejora continua y el bienestar real en la organización.


Cumplir la Normativa y mejorar la Cultura Organizacional

Las metodologías oficiales como FPSICO e ISTAS21 son pilares fundamentales para cumplir con la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
Sin embargo, el verdadero valor está en digitalizar el Proceso: automatizarlo, proteger los datos y transformar los resultados en decisiones estratégicas.

Laboralmente te permite hacerlo de forma sencilla, ágil y 100 % conforme a la normativa. Solicita una DEMO Gratuita y descubre cómo automatizar tu Evaluación Psicosocial con Laboralmente.

Ir al contenido